avatar

Acerca de Fele

Ni corre rápido ni megadistancias, y la verdad es que debe dar pena verlo trotar, pero ¡mira!, parece que es el único que corrió las 25 ediciones de la Marathon de Benidorm, además de otras 32 más por diversos lugares. Aunque no presume de ello, simplemente permite que los amigos, de vez en cuando, lo recuerden. Seguirá en A to Trapo mientras nadie se dé cuenta de que lo desprestigia.

Rebeldes con causa

A todos nos ha ocurrido alguna vez, y es muy probable que en más de una ocasión. Sin embargo, a pesar de lo sorprendente del suceso, nunca constituye tema de conversación entre familiares, amigos o compañeros de trabajo. Ni siquiera se conoce denuncia alguna al respecto. Pero el hecho es ¿dónde diantre se meten los calcetines que misteriosamente desaparecen después de haberlos echado a lavar, dejando solos a sus pares?.

Se sabe que en cuanto se descubre la ausencia, en el momento de poner la colada a secar, se mira en el tambor de la lavadora por si hubiera quedado en su fondo. Revisión infructuosa. No sólo no está sino que el cilindro rotatorio no presenta ningún resquicio por el que pudiera haberse escabullido la prenda. Lo que se suele hacer a continuación es rastrear el corto trayecto entre la máquina y el cesto de la ropa sucia, quizás se cayó durante su traslado. Comprobación inútil. Por último se ojea minuciosamente el cesto de mimbre, incluso en el reverso de su tapadera, ante la posibilidad de que se hubiera enganchado en alguna de las hebras. Tampoco nada.

Sin más pesquisas que realizar se guarda el calcetín sobreviviente en espera de que en cualquier momento aparezca su pareja. No hay noticias de que esto haya ocurrido jamás.

Ante la evidencia empírica del extraño suceso, se constituyó un grupo multidisciplinar de científicos, en el que había desde físicos nucleares hasta parasicólogos, para investigar sobre el asunto. Lo primero que hicieron fue tratar de dimensionar geográficamente la magnitud del fenómeno y aunque estimaron que su alcance era mundial, detectaron determinados países de Asia y África en que la incidencia era muy baja. También es cierto, como poco después descubrieron, que en esos mismos países no se usan mucho las lavadoras y que sus habitantes suelen andar descalzos todo el día.

Hoy, tres años después del inicio de sus trabajos, el grupo de investigadores ha presentado sus primeras conclusiones, y son estas: los calcetines son seres (no se pronuncian sobre si vivos o en letargo) y como tales con sentimientos. Estos seres son los únicos a los que el sistema condena desde su nacimiento a compartir toda su vida con una misma pareja e idéntica a sí mismo. “Obsérvese que ni siquiera en la especie humana se impone tal exigencia a los hermanos siameses, para los que se buscan intervenciones quirúrgicas que los independicen” dijo el Director del equipo científico, añadiendo que “sólo calcetines con complejo de Narciso pueden sobrellevar la situación al comportarse como si llevaran siempre un espejo al lado”.

Naturalmente, concluyen los investigadores, calcetines sin ese complejo y con marcada personalidad, sienten la frustración de una identidad compartida y de un destino desilusionante y, antes de caer en la depresión, optan por la huída hacia la búsqueda de la diversidad, del conocimiento de otros calcetines más altos o más cortos, de otros colores, de otros dibujos, de otras texturas, …. Los científicos mantienen la teoría de que existe la Gran Ciudad de los Calcetines en la que se refugian todos los que han conseguido desertar de su destino. Ahora trabajan en averiguar la localización de esa gran ciudad y el modo en que consiguen llegar a ella.

La investigación continúa.

Rafael Olivares

Los Gilford

Susanne y su esposo, Peter Gilford, componían un matrimonio acaudalado de la clase alta londinense. Sin las obligaciones de hijos que criar y educar, ni de negocios que atender que requirieran su atención diaria, los Gilford dedicaban casi todo su tiempo a cultivar las amistades y a participar de cualquier evento adecuado a su estatus.

Su intensa vida social les proporcionaba una envidiable red de relaciones, que les permitía alternar, con frecuencia, con la aristocracia de la época. No había acto social de cierta relevancia en que no figuraran  entre los invitados. Ya se comentaba en estos ambientes que el Sr. Gilford podría ser nombrado Lord próximamente.

Ni en el ámbito familiar, ni en el social, ni tan siquiera entre la propia servidumbre de su mansión de Strafford Park, se comentó nunca la menor desavenencia entre los Gilford. Únicamente cuando, varios años atrás, dejaron de compartir la alcoba, se pudo dar pie a rumores de problemas en la convivencia, pero la justificación en los desvelos nocturnos de ella los evitaron.

En la alargada mesa del salón principal, sentados distantes uno frente al otro, la doncella les servía el almuerzo. El mayordomo, discretamente situado junto a la puerta, supervisaba el servicio. El Sr. Gilford se dirigió a su esposa:

– Cariño, ¿qué harás esta tarde?.

– ¡Oh, Peter!. Sabes que todos los jueves tengo la reunión de The White Heart Ladys. Estamos preparando la campaña de Navidad para ayudar a los niños huérfanos de Sheffield. ¿Y tú?, ¿irás al Polo Club?.

– Sí, estoy citado allí con Andrew Mc Gregor; tiene un proyecto de inversión en plantaciones de té en India y me lo va a explicar por si nos interesa participar.

Una leve mueca, casi imperceptible, que podría ser el inicio de una suave sonrisa, alteró ligeramente el rictus de los labios de Susanne. Desde hacía tres meses se veía con Andrew, cada jueves, en una hospedería discreta a la salida de Chelsea. Estaba segura de que el señor Mc Gregor no faltaría hoy al encuentro semanal, era un caballero.

Rafael Olivares

XXIII Media Maratón Villa de Santa Pola (22-Enero-2012)

De clamoroso éxito de A To Trapo se puede calificar su participación en la XXIII edición de la Media Maratón de Santa Pola, como certifican las cifras más relevantes:
– una treintena larga de corredores de nuestro Club.
– ninguna baja por herida de arma blanca, negra o de color.
– ningún desaparecido o extraviado durante la carrera.

Y es que la veteranía ya se va haciendo notar en pequeños detalles que al final marcan el éxito o el fracaso de nuestras actuaciones.

Empezó la mañana de este cuarto domingo de Enero, con la concentración en el Punto de Encuentro Oficial, a la hora no menos oficial del Club (7:45 h.). Reparto de dorsales, últimas instrucciones del Presidente y rumbo a Santa Pola.

En la Glorieta nuevo encuentro de todo el grupo para los tradicionales Saludos al Sol, dirigidos por el maestro de ceremonias habitual, y las fotos conmemorativas. A continuación nueva desbandada para equiparse para la carrera (algunos se vistieron incluso de corredores) y cita en el lugar de Salida.

Haz click en la foto para ver el álbum completo

Día bonito para correr, con sol pero sin excesivo calor. Ambiente insuperable, típico de Santa Pola. Concentración de corredores en la Salida que podrían haber llevado a la confusión de pensar que se trataba de otra manifestación por los recortes, a no ser por dos detalles importantes: 1º No eran tantos (sólo 9.000), y 2ª Todos tenía cara de satisfacción y de pasarlo bien.

En la carrera utilizamos la táctica que tantos éxitos nos ha dado como club: distribución estratégica de nuestros corredores en distintas partes del pelotón para tener controlada toda la carrera de principio a fin. Mayor concentración en la parte trasera que es donde más incidencias suele haber. Como ya se ha reseñado conseguimos terminar todos sin que nadie se perdiera ni sufriera amputación alguna. (Ver clasificaciones más abajo).

Finalizada la carrera, nueva concentración en las instalaciones de Villa Rosa para dar cuenta de un merecido reconstituyente y conceder las distinciones anuales de A To Trapo. Componen el menú unas entraditas de cacahuetes, ensaladas, aceitunas partidas y cortezas, que se complementan con una excelente fideuá y un potente all i oli  del que pueden dar fe nuestras respectivas parejas. Todo ello bien regado con las cervezas de barril y los reservas de Rioja. Culmina el menjar con las naranjas de la finca y los licores y dulces de Friburgo, obsequio de nuestros embajadores en Alemania, Birgit y Otmar.

En el capítulo de distinciones anuales otorgadas por el Jurado (Jesús Jurado Carmona), corresponde la primera a los anfitriones Vicente y Rosa por su hospitalidad con el grupo. La de corredor destacado del año va a manos de Antonio Castro y la de secciones se la lleva la de Triatlón recogiéndola en su representación Nacho García. El premio al corredor debutante corresponde al Gosa. También resulta distinguido Rafael Gomis con el premio especial del Jurado.

Con otra foto tradicional y conmemorativa, a los pies de la escalinata de acceso a Villa Rosa, se clausura la jornada dejando con esta crónica constancia para los anales (de año, no de ano).

También puedes leer las crónicas de Atalanta y Naxete.

Enlaces sobre esta prueba

Nombre Categoría Tiempo Puesto General Puesto Categoría
Juan Antonio SENIOR MASC. 1:22:35 278 134
Juan Enrique VETERANOS A 1:30:52 941 263
David VETERANOS B 1:32:41 1171 220
Antonio VETERANOS D 1:35:50 1953 64
José Antonio VETERANOS A 1:41:02 2394 649
José Miguel VETERANOS B 1:38:36 2398 447
Jorge L. SENIOR MASC. 1:43:07 3118 1061
Juan Bautista VETERANOS C 1:43:09 3120 297
Xavier VETERANOS B 1:45:12 3695 679
Juanma VETERANOS D 1:46:49 3858 182
Mark VETERANOS C 1:47:18 3940 372
Juan Miguel VETERANOS A 1:47:40 3995 1038
Martina VETERANAS C 1:49:24 4254 16
Manuel VETERANOS F 1:49:25 4255 24
Nacho VETERANOS A 1:49:24 4257 1106
Pepe VETERANOS F 1:50:37 4429 27
José Luis G. VETERANOS B 1:47:47 4577 847
Vicente S. VETERANOS E 1:51:53 4622 113
José Ginés VETERANOS C 1:51:43 4684 437
Mari Paz VETERANAS C 1:53:10 4831 23
Gabriel VETERANOS A 1:54:22 5026 1259
Ignacio VETERANOS D 1:54:58 5108 268
Gerardo VETERANOS C 1:55:04 5264 509
Roberto VETERANOS C 1:57:09 5498 529
Paco G. VETERANOS E 1:57:17 5526 146
Jorge E. SENIOR MASC. 1:57:17 5528 1734
Rafa O. VETERANOS E 1:58:41 5789 155
José Fco. GOSA VETERANOS B 1:59:59 6002 1093
Juan Carlos VETERANOS B 1:59:59 6003 1094
Rafa S. VETERANOS C 2:05:47 6624 671
Conchi VETERANAS C 2:23:39 7373 102
Jesús VETERANOS D 2:26:17 7413 425
Eduardo VETERANOS A 2:26:16 7414 1662

El maquis invisible

El Ovejero no era sólo su apodo. También lo había sido de su padre y de su abuelo. Anselmo, como ellos, se dedicó desde niño al pastoreo. Y por eso  conocía la montaña como su propia mano. No había quebrada, peñasco, collado, senda o ribazo que no hubiera pateado buscando algún cordero extraviado.

Se echó al monte al terminar la guerra, cuando temió en su persona las represalias que los del bando ganador estaban llevando a cabo en otras comarcas.  No dudó en la elección del escondrijo. Aquella oquedad oculta y de difícil acceso resultaba idónea. Con su gastada Mauser, una lata de munición, una colchoneta de paja y pocos más utensilios, estableció en la cueva su nuevo hogar.

Anselmo se procuraba alimentación con trampas para liebres o pájaros y, de vez en cuando, también bajaba a los huertos de Benixell en busca de verduras, hortalizas o frutas. Los agricultores que percibían su presencia aparentaban ignorarla y continuaban con sus tareas; mientras tanto el Ovejero llenaba su zurrón con lo que podía. También se llevó alguna vez una botella de vino, una hogaza de pan o una ristra de chorizos, olvidadas bien junto al aljibe, bien a la sombra de una higuera.

Los labriegos nunca comentaron entre ellos nada sobre el del maquis. Ni siquiera cuando el Jefe Local, acompañado de un Guardia Civil, les visitó preguntando por Anselmo.

Una fría mañana de otoño el cuerpo inerte del Ovejero llegó a Benixell sobre la grupa de un mulo. Huellas de disparos se repartían por cara y pecho.

Desde ese día ningún agricultor volvió a dejar olvidada una botella de vino, una hogaza de pan o una ristra de chorizos.

Rafael Olivares

A to trapo en Wembley (28-Mayo-2011)

Así es, que el correr no está reñido con el fútbol ni con “o jogo bonito” del Barça. Y sin haberse puesto previamente de acuerdo, Arturo y Felete se encontraron en el aeropuerto camino de Londres para presenciar la gran final, en vuelo fletado por las peñas barcelonistas de Alicante. Hay que decir, para que todo se sepa, que sin haber pasado previamente por la explotación de los “reventas”, que para eso están las Peñas Barcelonistas que consiguen las entradas a precio de taquilla.

Durante el vuelo estos datos destacables: 24 veces se cantó el “¿Por qué?, ¿Por qué?, ¿Por qué?” inspirado en Mourinho y que no tiene más letra, 52 el himne del Barça, de ellas 15 empezando por el “Tot el Camp es un clam …”, y el resto comenzando a partir del “Blaugrana al vent, un crit valent …”, todo ello con el gracejo en la entonación que los de la Vega Baja le saben dar al catalán. Y hasta 18 veces se entonó el “I Barça, i Barça, i Barça, Barça, Barça” que tampoco tiene más letra y que dura lo que los pulmones aguantan.

En Londres concentración en Trafalgar Square de seguidores blaugranas que tomaron el monumento a Nelson (con sus cuatro leones incluídos), y que repitieron los cánticos ya citados hasta que el Almirante se hartó y se embarcó rumbo a la Polinesia y los leones salieron zumbando hacia la selva.

A las 16 h. al autobús y rumbo a Wembley. La crónica del partido no la vamos a hacer porque la gloria, la divinidad y la perfección no se pueden hacer entender con palabras. Que lo expliquen Ferguson y Mourinho que son los que dicen que saben.

A las 12 h de la noche, de vuelta a Gatwick para tomar el vuelo de regreso y llegar a Alicante a las 5:30 h. del domingo 29, justo 24 horas después de haber salido, con mucho cansancio, con la voz ronca, con los cánticos metidos en las trompas de Eustaquio, pero con la satisfacción de haber asistido a un espectáculo único, sólo comparable a salir a correr un Domingo con los amigos de A To Trapo.