XXI Media Maratón de Lisboa (20-Marzo-2011)

Llegamos a Lisboa pegados de hora el sábado 19/3 para recoger el dorsal. Fue difícil, porque el centro de Lisboa estaba cortado por una manifestación “antirecortes de pelas” y casi llegamos a hora para que no nos bajaran la persiana de recogida de dorsales. La organización era muy cacahuera. Cualquier media maratón de España está mucho mejor organizada. Santa Pola es un ejemplo. Pero la ilusión puede y de la “organizaçao” ni caso.

Haz click en la foto para ver el álbum completo

Al día siguiente, bien prontito, empezamos a preparar el cuerpo y la mente en el hotel para afrontar la mañana, que se presentó calurosa, con 23º de temperatura. El ambientazo era espectacular. Fuimos 36.000 personas, de las cuales 6.000 corríamos la media maratón y el resto una prueba popular de 7 km, pero todos salíamos del mismo sitio: el puente 25 de abril. El puente rojo de Lisboa, que ofrece unas magníficas vistas de la bahía y de la ciudad. Situado frente a la Torre de Belem tuvimos la oportunidad de darle gas a las piernas mientras teníamos ante nosotros una de las mejores vistas de Lisboa, y todo ello suspendidos a más de 80m de altura. Era un espectáculo maravilloso e impagable. Sólo por esa vista y ese ambientazo, ya valía la pena el viaje. Supongo que vosotros no disfrutaréis menos en París, que bien vale una misa…

Bien, pues como siempre, ganaron los keniatas, a mí me costó mucho acabar por las altas temperaturas, de hecho hice un tiempo bastante malo: 1h 59m. Nunca en una carrera me había echado tanta agua por encima. Menos mal que Dios aprieta pero no ahoga, y un madrileño, a pesar de mi samarreta del Barça, apareció en los 3 últimos km y me animó y ayudó a terminar aquellos kilómetros que se hicieron interminables y asfixiantes de calor.

Por fin, el Monasterio de los Jerónimos nos ofreció su mejor cara para la llegada, y con medalla incluida, ofrecí mi mejor sonrisa a mi mujer por su apoyo, su reportaje fotográfico y, como no, por su gran corazón.

All runners never die…

Saludos.

Rafa S.

Enlaces sobre esta prueba

Marché a Sevilla, pero NO perdí la silla !!

Haz click en la foto para ver el álbum completo

Alojándome en Triana al centro cruzaba cuando me daba la gana
bien por el Puente del Cachorro o el de Triana,
Por el albero caminé y gracias a Really Discover
Sus entresijos fui conociendo y sus mitos entendiendo,
Tuve TAPAS por alimento y el olor a castañas a modo de viento.

Y todo gracias a los benefactores de A TO TRAPO
Que buen susto me dieron no hace mucho tiempo,…..
Susto a modo de sorpresa que encerraba un destierro
En este caso a Sevilla capital y centro de mi moruna ascendencia.

Gracias…………
y recordar,  su maratón nos espera (un año cualquiera).

Jesús

Enlaces de interés

41th New York City Marathon (7-Noviembre-2010)

Los previos. Tras viajar el viernes, el sábado por la mañana nos acercamos a la feria del corredor. Allí ya te empiezas a hacer una idea de la dimensión real del evento. Todo está perfectamente organizado y en un momento tengo el dorsal y la bolsa del corredor.

Ya por la noche, de vuelta al hotel, me leo las instrucciones para el domingo. Tengo que estar a las 6:00 am en la Biblioteca Pública de NY, en la 5ª Avenida. Desde allí nos trasladarán en bus hasta la salida.

Haz click en la foto para ver el primero de los álbumes

Staten Island. A las 7 de la mañana hace un frío que pela. Cientos de autobuses van dejando a miles y miles de corredores. Todavía nos quedan varias horas de espera y la muchedumbre se acomoda para pasar el rato de la mejor manera. Por suerte, entre tanta gente, he encontrado de forma sorprendente a Eduardo. Después veo a Julia, Maite y Alberto.

La salida. Hace ya un rato que ha salido la primera oleada. A los de la segunda nos toca salir a las 10:10. Empezamos a quitarnos la ropa que llevamos de abrigo. Una ONG se encarga de recoger esta ropa para dedicarla a fines benéficos.

Por los altavoces suena Frank Sinatra con su New York, New York. Entonamos el estribillo y de repente ¡el cañonazo!. Hay tres zonas de salida así que no vamos muy apelotonados. Mientras vamos por el puente de Verrazano, a la izquierda vemos, en medio de la bahía y muy a lo lejos, el Skyline de Lower Manhattan. Impresionante. ¡Allá vamos!

45.000 corredores, 45.000 motivaciones. Veo personas de todas las edades y condiciones físicas. Hemos salido algo más de 45.000 corredores y llegaremos un poquito menos de 45.000 (sólo hubieron 521 abandonos). La New York City Marathon, NYCM, se presta a eso. Se aprecia que está pensada para el corredor, para que cada uno alcance su propia meta. El tiempo para finalizarla también es muy amplio. No hay problema, ni los organizadores ni la ciudad tienen prisa mientras quede un corredor siguiendo la línea azul. Hay participantes andando desde el km 1, van acompañados de voluntarios y no parecen tener dudas de que la finalizarán. ¿Quien se pone en la salida de una maratón si no es con esa idea?. Me doy cuenta que para muchos esta será su única participación en la NYCM y que con ella habrán cumplido un sueño.

Veo también mucha gente con una motivación extra. Más de 7.000 corredores llevaban un dorsal de organizaciones benéficas. Durante un buen rato fui haciendo fotos de las distintas camisetas. En una pude leer “Hope has no finish line”.

Haz click en la foto para ver el otro álbum

Símbolos y simbolismos. Nueva York está llena de símbolos. Cientos de películas y canciones la tienen como decorado o tema. Cuando cruzas el puente de Queensboro para entrar en Manhattan, te encuentras de pronto con el perfil de los rascacielos que te conoces de memoria de tantas veces que lo has visto en el cine. Pararse unos segundos para contemplarlo es inevitable.

Los organizadores de la carrera son los New York Road Runners, NYRR. Tienen su sede en la East 89th Street, pegadita a Central Park. Supongo que buscaron un lugar cerca de su zona natural de entrenamiento. Una tarde que paseamos por allí vimos cientos de corredores, solos o en grupos, chavalillos con sus entrenadores haciendo circuitos y gente más madura con esas sudaderas ya pasadas de moda a las que los corredores veteranos cogemos cariño.

Que mejor final para la maratón que este parque, en el corazón de Manhattan. Seguramente hace más de 41 años unos poco chalados que se juntaban aquí para trotar se les ocurrió que tendrían que organizar una maratón.

Si de simbolismos hablamos, el sábado por la mañana se celebra la Carrera de la Amistad Internacional. De unos pocos kilómetros, sale de Naciones Unidas para subir por la Sexta y llegar a Central Park. Quince mil maratonianos de todo el mundo hacen el recorrido en un ambiente totalmente lúdico y se intercambian sus camisetas al final de la misma.

La NYCM es una carrera que une a los cinco grandes barrios de la ciudad. Con la gente llenando las calles, no sabes donde empieza Queens o termina Brooklyn. Entras en Manhattan y sin pérdida de continuidad, llegas al Bronx y en unas pocas millas de nuevo en la isla.

La llegada. Bajas por la 5ª Avenida viniendo de Harlem y entras en Central Park para hacer las últimas dos millas. La gente tras las vallas anima con sus gritos y los pelos se te erizan. El tramo final es en cuesta pero no importa pues ya ves los arcos de llegada. Vamos entrando a tropel, nos ponen la medalla y nos cubren con las mantas térmicas mientras los voluntarios te felicitan. Todo son caras de alegría y satisfacción y también ves alguna gente llorando. Son momentos emocionantes.

Después de recuperar la ropa, salir de Central Park me lleva cerca de una hora. De vuelta al hotel, sigo abrigado con la manta y con la medalla puesta, las personas con las que me cruzo me sonríen y felicitan. Al principio me choca pero veo que es lo habitual. Nadie sabe si he hecho una buena marca pero si saben que he terminado la NYCM, seguramente la mejor maratón del mundo y como decía el lema de este año “Where the World comes to run”.

(Sube el sonido para oír el ambiente)

Nombre Categoría Tiempo Puesto General Puesto Categoría
Juan Manuel Aparicio García 50M 3:51:51 11257 960
Eduardo Quiles Belda 34M 4:46:54 30906 3019

Enlaces sobre esta prueba

Maratón de Los Ángeles (Marzo-1996)

Hace tiempo que tenía la intención de escribir esta crónica /recuerdo de la participación en la maratón de los Ángeles. USA- (L.A.) el 3 de marzo de 1996, sólo que no encontraba la ocasión.

Aunque han pasado casi 15 años, guardo en mi memoria de forma nítida muchas de las experiencias y anécdotas de aquel viaje.

Allí fuimos como atletas aventureros, Jesús Jurado, Rafa Bernabeu y el que esto os cuenta, Vicente Soriano.

Los tres habíamos participado juntos desde el año 94, en algunas carreras populares, y a principios del 95, nos propusimos correr la maratón de Nueva York. Lamentablemente al no ser americanos y no ir por los cauces “oficiales” de una agencia de viajes, no fue posible.

Haz click en la foto para ver el álbum completo

Jesús que los que lo conocen bien, saben que se crece ante las dificultades, propuso ir a correr al sitio más lejano de Alicante, Los Ángeles a la Costa Oeste de Estados Unidos, en la maratón del siguiente año. Cuando Rafa y yo nos dimos cuenta, ya estábamos inscritos como residentes en Beverley Hills, en el domicilio de una actriz secundaria, amiga suya, Shannon Wilcox.

Tanto Rafa y yo estábamos un poco escépticos (entonces conocíamos poco a Jesús) de cualquier forma a principios de año, empezamos a entrenarnos, por si acaso, y la confirmación vino cuando recibimos documentación con el número de  dorsal y tuvimos que anticipar el dinero para el billete de avión.

En ese momento tomamos consciencia real que nos proponíamos hacer mas de 24.000 Km. en menos de una semana, en la otra parte del mundo con el exclusivo fin de correr una maratón de 42 Kms.

Lo que había empezado como una broma entre nosotros, mientras trotábamos juntos, había tomado cuerpo e iba muy en serio.

Y llegó el 29 de febrero, jueves, un día frío, en que de madrugada, cargamos las bolsas con el equipaje en mi coche y directos al aeropuerto de Madrid.

En este relato, voy a contar algunas anécdotas que ilustran las habilidades y cualidades de Jesús, nuestro Líder y Presidente de A TO TRAPO; una de ellas fue, que habíamos conseguido un billete muy barato para el trayecto de ida y vuelta: Madrid-NY-Los Ángeles. Pues bien, Jesús cuando estábamos facturando en el mostrador de UNITED AIRLINES, hizo una llamada a alguien y … nos ubicaron en clase Business que para un viaje de esta distancia se aprecia.

Después de 7 horas de vuelo, y hacer escala en NY, conectamos con otro vuelo a los Ángeles, donde tras otras 5 horas de avión, llegamos sobre las 8 de la noche hora local, aunque en nuestro reloj biológico eran las 5 de la mañana, hacía 24 horas que habíamos iniciado el viaje desde Alicante; cuento todos estos detalles para reflejar nuestro estado de cansancio cuando llegamos y lo que ocurrió al llegar.

En el aeropuerto de los Ángeles, nos esperaba un amigo suyo, Ettore Siciliani, -podéis imaginar el origen y características- compañero sentimental de Shannon, la actriz, el cual nos informó al instante que habían preparado una fiesta en su casa para nosotros y nos habían anunciado como “los atletas del equipo español de maratón”

Jesús, siempre seguro de si mismo, alquiló un coche para los tres, pidió un mapa de carreteras -en L.A. es imprescindible ya que apenas hay transporte público y las distancias son inmensas- y nos sumergimos en la madeja de autopistas, en dirección a la casa chalet, de Shannon en Beverley Hills,

Al llegar quedamos sorprendidos, nos estaban esperando para celebrar una fiesta bienvenida unas 10 personas, vinculadas al mundo del cine y del espectáculo y … efectivamente hubo barbacoa de churrasco, ensaladas, copas y … baile, hasta tarde, y todo ello en honor del “equipo español de maratón”.

Casi a las 3 de la madrugada, nos dirigimos al Hotel Holiday Inn en Beverley Hills, donde teníamos reservada habitación, Jesús a esa hora tan adecuada, se presentó ante el recepcionista como un representante de una importante agencia de viajes española y recabó la presencia del Director del hotel, su gestión negociadora, hizo que nos ofrecieran una formidable habitación a mitad de precio.

Apenas habían pasado unas horas cuando nos levantamos, -durante la corta estancia allí, nuestro cuerpo no se acostumbró a la gran diferencia horaria- y nos fuimos a conocer el ambiente de la ciudad que considerada la Meca del cine y nos percatamos que así era.

Ese día, Ettore nos mostró los lugares de moda, los paseos y playas de los Ángeles, en especial Venice Beach, donde es un espectáculo ver la gran cantidad de paseantes, gimnastas, patinadoras, exhibicionistas, aspirantes a artistas en busca de un trabajo de extra en una película, y donde el culto al cuerpo se mostraba en todo su esplendor.

Al día siguiente, sábado, nos fuimos al Monumental Parque de atracciones que Universal Pictures tiene instalado, recreando éxitos de sus películas, y … disfrutamos como chavales visitando todas las atracciones.

Y llegó el 3 de marzo domingo, día de la maratón.

Desde el reducido Downtown, Mohamed Ali, considerado un mito allá, dio la salida a las 9,30 horas, éramos más de 25.000 corredores, de todos los lugares del mundo, tardamos más de 10 minutos en cruzar la línea de salida y … empezamos a trotar.

Era un espectáculo de gente y de animación, en cada una de las 26 millas en que los norteamericanos dividen la carrera, habían grupos musicales de diferente nacionalidad y/o estilo, como japoneses, chinos, mariachis, jazz, soul, etc. etc. que rivalizaban por animar a los atletas, creo que nunca olvidaré los inmensos tambores japoneses que estaban casi al final de la carrera y que nos insuflaban ritmo y energía.

La carrera va recorriendo varios barrios de la ciudad sin dejarla nunca. Los Ángeles es una ciudad que ha crecido de forma horizontal, quizás obsesionada por su tendencia a los terremotos y siendo como es una de las más pobladas de EEUU, ocupa una vasta extensión de terreno.

El cansancio, la diferencia de horario y la falta de sueño, hizo mella en nosotros y la verdad es que nos costó cruzar la línea de meta, donde una multitud de familiares y amigos esperaban a los suyos Jesús nos adelantó unos minutos y Rafa y yo cruzamos la meta entre agotados y emocionados.

Esa misma tarde, con la íntima satisfacción de haber logrado nuestro objetivo, empezamos a preparar nuestros enseres y recuerdos para iniciar el camino de vuelta al día siguiente a primera hora de la mañana.

Fueron cuatro días únicos, distintos, donde interrumpimos la rutina y preocupaciones del trabajo, desconectamos de nuestro entorno habitual, y en los que nos sentimos, adolescentes, inmersos en una aventura y lo que es más importante el viaje propició el que entre los tres compañeros de carrera de fines de semana, se establecieran unos vínculos de afecto y amistad que perduran de forma indeleble hasta ahora.

Alicante a 4 de septiembre de 2010.

Marrakesh: prisa, mata. (21 al 25-Junio-2010)

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

saxplano-197
Haz click en la foto para ver el álbum completo

Esa fue la frase de despedida de Josele en el aeropuerto de Alicante el pasado día 21 cuando partíamos hacia Marrakesh y la que le va como anillo al dedo a la otra orilla del Mediterraneo.

Marrakesh (cuyo significado es “cruza deprisa”), con algo mas de dos millones de habitantes, nos recibió con calor y su inconfundible color rojo. El por qué ese color, la respuesta que me dieron fue: “armonía” y no les falta razón ¡!.

Se produjo como una marcha atrás en el tiempo y de repente escenas tan olvidadas como el zapatero remendón, el colmao de toda la vida, los horarios de trabajo de sol a sol, pasear sin más, jugar los chavales en la calle a todas horas, pelar la pava en los jardines,… y sobre todo el ejercicio del regateo “se regatea por todo y para todo”, forma parte de su trabajo cotidiano y es todo un arte,..pero mejor, que cada uno lo descubra por si mismo ¡!!.

Nos alojamos en el Riad Adriana, palacete de ocho habitaciones donde nos mimaron e hicieron sentir como en casa.

La ciudad la fuimos descubriendo, primero con un guía local y posteriormente perdiéndonos por sus interminables pasajes, callejuelas, a veces en dirección a los zocos y otras rodeando la muralla de la Medina (ya sabéis, una ciudad, dentro de otra ciudad) y siempre terminando en la Plaza de Jamaa el Fna (en árabe: جامع الفناء yâmiʻ al-fanâʼ), la cual es en la noche cuando se transforma en un gran circo. El gran circo del mundo donde puedes encontrar: encantadores de serpientes, leedoras de manos, danzas, puestos de pasteles, naranjas, dátiles,…y cantidad de chiringuitos ofreciendo asiento para degustar : pinchos morunos, pescao, couscous,…etc. Y todo al lado del ZOCO el cual no cierra nunca,…palpita las 24 horas, relevándose los vendedores solo para hacer sus necesidades y dormir algo.

En el ZOCO hicimos el primer fichaje de la temporada: SAID, corredor de maratón, el cual se brindó para acogernos cuando vayamos a correr la Maratón de su ciudad. Todo se andará ¡!.

Nuestro viaje lo completamos con una visita al Valle de L’Ourika en dirección al Atlas, zona bereber ,…las carreteras van desapareciendo y el gran Atlas cambia la fisionomía de la zona, donde abundan las cascadas,………… y los caminos a ninguna parte………………………….., prisa, mata ¡!

هذا العام

Ángeles, María Jesús, Pepe y Jesús.
Marrakesh del 21 al 25 de Junio, 2010.

Páginas recomendadas :

http://www.disfrutamarrakech.com

http://www.booking.com

http://riadadriana.com/default.aspx